TENDINOPATÍA DEL SUPRAESPINOSO: QUÉ ES Y CÓMO TRATARLA
¿Qué es la tendinopatía del supraespinoso?
La tendinopatía del supraespinoso es una de las lesiones más frecuentes del hombro, especialmente en personas que realizan movimientos repetitivos o esfuerzos prolongados con los brazos elevados. Esta lesión forma parte del grupo de patologías del manguito rotador, un conjunto de músculos y tendones que estabilizan y permiten el movimiento del hombro.
El tendón del supraespinoso, por su ubicación anatómica, pasa por un espacio muy estrecho bajo el acromion. Esto lo hace especialmente susceptible al roce constante, lo que puede generar inflamación, pequeños desgarros o incluso, con el tiempo, una rotura total del tendón. El supraespinoso tiene un papel principal en la abducción del brazo (elevarlo hacia un lado), por lo que cualquier alteración puede comprometer significativamente la movilidad y funcionalidad del hombro.
Causas más comunes
La tendinopatía del supraespinoso puede tener distintos orígenes. Entre los más frecuentes destacan:
-
Movimientos repetitivos: especialmente los que implican levantar los brazos por encima de la cabeza.
-
Sobrecarga funcional: habitual en deportes como la natación, el tenis o el levantamiento de pesas.
-
Traumatismos directos: golpes o caídas sobre el hombro.
-
Factores anatómicos individuales: algunas personas tienen un espacio subacromial más reducido, lo que aumenta el riesgo de fricción.
-
Degeneración por la edad: con el paso del tiempo disminuye el riego sanguíneo a los tendones, dificultando su capacidad de recuperación tras una lesión.
Síntomas más frecuentes
El síntoma principal de esta lesión es el dolor en el hombro, especialmente al elevar el brazo o al realizar rotaciones internas. En fases más avanzadas, el dolor puede irradiarse hacia el brazo y limitar seriamente la movilidad articular.
Otros signos comunes incluyen:
-
Dolor nocturno, especialmente al acostarse sobre el hombro afectado.
-
Debilidad muscular.
-
Dificultad para realizar actividades cotidianas como peinarse, vestirse o coger objetos por encima de la cabeza.
-
Sensibilidad al tacto en la zona anterior y lateral del hombro.
El diagnóstico se confirma mediante una exploración física y, en algunos casos, con pruebas de imagen como radiografías o resonancias magnéticas.
¿Cómo prevenir esta lesión?
La prevención es esencial, sobre todo en personas que realizan actividades físicas o laborales que implican un uso intensivo del hombro. Algunas recomendaciones:
-
Evitar posturas forzadas: como trabajar durante largos periodos con los brazos elevados.
-
Cuidar la ergonomía: adaptar los espacios de trabajo para reducir la carga sobre los hombros.
-
Fortalecer la musculatura del manguito rotador: mediante ejercicios específicos para mejorar la resistencia y la estabilidad del hombro.
-
Realizar estiramientos regularmente: para mantener la movilidad y prevenir sobrecargas.
-
Mantener una buena postura corporal: evitando encorvar los hombros y cargarlos excesivamente.
Tratamiento fisioterapéutico
La fisioterapia es el tratamiento de elección para la tendinopatía del supraespinoso, especialmente en fases iniciales, ya que permite obtener buenos resultados sin necesidad de cirugía. El abordaje dependerá del grado de lesión, y puede incluir:
-
Terapia manual: técnicas como movilizaciones, tracciones o manipulaciones para reducir el dolor y mejorar la movilidad.
-
Ejercicio terapéutico: programas individualizados de fortalecimiento y estiramiento del manguito rotador y musculatura estabilizadora del hombro y la escápula.
-
Diatermia profunda: tratamiento que utiliza calor terapéutico para mejorar la circulación, reducir el dolor y acelerar la recuperación del tejido.
-
Educación del paciente: es fundamental enseñar al paciente una buena mecánica del hombro, posturas correctas y técnicas adecuadas para actividades diarias y deportivas.
-
Cirugía (última opción): se reserva para casos graves con roturas completas o compresión persistente, utilizando técnicas artroscópicas o cirugía abierta.